Probando 1, 2, 3… Ellas en México Radio



Ellas_En _Mexico_Postal_01_final-01

Escucha, descarga y comparte los Podcast de nuestras entrevistas

¿Cómo llega Ellas en México a la radio?

Este proyecto lo inicié en 2014 como un blog de entrevistas para difundir el trabajo, la opinión y la cotidianidad de las mujeres que habitan la Ciudad de México.
Después de más de un año de publicar entrevistas en esta página y de compartirlas con ustedes en redes sociales (principalmente en Facebook), grabé un demo con formato de programa de radio, junto con Yelil Ayala, productora, quien además hizo el diseño del mismo, con el fin de buscar un espacio radiofónico para este proyecto.

647A6048

A inicios de 2015, la propuesta quedó seleccionada como uno de los proyectos radiofónicos ciudadanos que formaron parte de la barra programática de Código CDMX Radio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

El programa estuvo al aire durante seis meses. Cada semana (transmitimos todos los martes a las 5 de la tarde), invitamos a una mujer a la cabina que nos compartió sus inquietudes, intereses particulares y experiencias profesionales.

Estar frente al micrófono y escuchar a las diferentes voces femeninas que nos compartieron sus testimonios, conocimientos, proyectos, ideologías, sueños y creatividades, me dejó una gran experiencia, como periodista y como mujer, que quiero compartir con ustedes en este espacio.
Es por eso que los invito a escuchar los podcast de esta primera temporada en radio, en la que nos acompañaron cantantes, escritoras, artistas, fotógrafas, historiadoras, poetas, feministas, dramaturgas, psicólogas, diseñadoras, periodistas…

Pueden escuchar los programas en línea o si prefieren pueden descargarlos en http://ellasenmexico.com/radio/

Gracias de nueva cuenta a nuestras invitadas que nos acompañaron en cabina, al equipo de producción de este programa y principalmente a ustedes por escucharnos y apoyarnos a compartir este proyecto.

¡Ah! Y manténganse al tanto porque este año tendremos más de Ellas en México: más entrevistas, más voces de mujeres, más espacios, más redes, más sorpresas.
Nancy Zamora (@NancyZamher)

Ana Celia Martínez: “A través de las fibras textiles conozco a mi país”

Es licenciada en Diseño Textil en el subsistema en Artesanía por la Universidad Iberoamericana, donde ejerce su profesión de docente en el Departamento de Diseño. Su trayectoria profesional está ligada al estudio de la fibra del Izote (textil tradicional en México), por el que recibió el premio Tenerife al Fomento y la investigación de la Artesanía de España y América 2014 (con 25 años reconociendo el trabajo de artesanos en Iberoamérica), por su trabajo Izote, Iczotl. Fibra con identidad, tradición y permanencia, con el que también recibió la Mención Honorífica del Premio Proyecto 2010, otorgado por la Red Iberoamericana de Investigación Textil en México.

“Se debe apoyar y difundir el trabajo de los artesanos, así como el trabajo de investigación que promueve estas tradiciones en México. Los consumidores debemos darnos cuenta de la importancia de este tipo de productos porque tienen historia, tradición y conciencia ecológica. Al consumir artesanía mexicana nos identificamos con nuestras raíces”.
Nancy Zamora: ¿En qué consiste tu trabajo de investigación acerca del Izote, fibra textil tradicional en México?

066(2)a

Ana Celia Martínez: Está enfocado en el estudio de la producción y comercialización de esta planta agavácea endémica del Estado de México, que se extrae de la yucca. El proyecto lo inicié en 2004 cuando realicé mi servicio social. Fui a Tenancingo, Estado de México, a estudiar el Rebozo de Bolita y ahí conocí otros tipos de rebozos como el Lute de Aroma y el Rebozo Reservista, pero me dijeron que había una fibra que nadie trabajaba y que estaba en Zumpahuacán, Estado de México, una comunidad de alta marginalidad que se le considera zona de atención prioritaria. Fuimos un grupo de cinco personas a conocer a los artesanos, nos recibieron muy bien y en dos semanas nos explicaron en qué consistía el trabajo del izote. Empezamos a hacer una documentación sobre el diseño y la investigación de esta fibra textil. En esta investigación vinculo mucho el izote con otros materiales como el algodón y la lana.
ana_celia_martinez_maestraCENTRO

¿Cuáles han sido los usos de esta fibra textil?
Se tiene registrado en la Época Prehispánica, por el misionero franciscano Fray Bernardino de Sahagún, que se hacían mantas de diferentes formas y que eran muy apreciadas. En el siglo XVII, hubieron pintores importantes que dieron fe a que el ayote de la virgen es de izote. Hay muchas formas de trabajar esta fibra pero actualmente sólo se hacen solo bolsas y morrales. También es usada en la vestimenta de danzantes tradicionales como en la Danza de los Gachupines, en la que sólo una persona puede usar esta vestimenta.
DSC02558Abelina

¿Qué significado tiene la fibra del izote para la comunidad en donde se trabaja?
Hace tiempo, la gente de la comunidad de Zumpahuacán, me dijo que seguían con este trabajo porque era una tradición del Rey Costales, un personaje mítico de la narrativa oral de Zumpahuacán, que para ellos representa el aire. Mi investigación dio un vuelco cuando me enteré de esto, ya que me di cuenta de lo que esto representaba y la importancia de esta fibra en la tradición Mesoamericana. Me convencí de que es muy importante conocer y rescatar la fibra del izote.
images-1

¿Cuánta gente trabaja actualmente esta fibra textil en México?
Hasta el 2010 había sólo 15 personas menores de 50 años en la comunidad de Zumpahuacán, Estado de México, que sabían trabajar la fibra y que conocían su proceso de extracción, tejido y acabado.
No es una cifra muy alentadora…
Eso fue lo que me motivó para trabajar en la investigación de esta fibra. No estoy conforme con que se pierda esta tradición porque esta fibra vale mucho histórica y textilmente.
CAM02288

¿Cómo ha sido el trabajo en colectivo con la gente de la comunidad de Zumpahuacán? 
Ellos están muy contentos de que documentemos la tradición de la fibra del izote. Hemos dado capacitación a los jóvenes de Zumpahuacan, quienes han sido los más entusiasmados por aprender y, gracias a eso, ahora tenemos una generación más que trabaja el izote, mujeres, hombres y niños, quienes son los hijos de muchos de los que ya conservaban la tradición. Las últimas veces que he visitado el lugar he visto a los niños jugando con el izote, diciéndole a sus mamás que quieren ayudar a “majar”, esto me dio mucho gusto.
bd620b09d9faa8722e9f8107e6dae244

¿Cómo es el proceso de producción de la fibra del izote?
El proceso es muy largo. Los artesanos sacan la fibra, producen el hilo y luego hacen el tejido. Primero se cosecha la hoja, luego se “enhuesa” (se abre con un punzón de hueso), se deja secar y después se “enría” (se mete al río de 5 a 9 días) dependiendo de la temperatura del ambiente, esto se hace porque se tiene que pudrir la pulpa o la parénquima de la hoja para que se pueda liberar la fibra. Una vez que se pudre la pulpa se lava perfectamente, después se “maja” (se golpea con un mazo), se vuelve a lavar y se deja secar, así se obtiene la fibra.
izote

¿Cómo se obtiene el hilo a través de esta fibra?
Primero se hace un torcido con la fibra, es decir, se hace una mecha continua de 70 centímetros. Se utiliza ceniza de madera para que los dedos tengan una mejor tracción. Después se hace una torsión para hacer una mecha continua de varios metros, que en náhuatl se llama “tlamalinal”, y de ahí se hila con un torno. Una vez que se tiene el hilo se tiende en dos palos que tienen una distancia aproximada de 20 metros, después se tiende en una madeja grande para majarlo, se golpea cerca de tres horas para que se logre la suavidad del hilo, después se devana y se teje en un telar de cintura.
images_51512_principal_109

¿Cómo se puede integrar el uso de esta fibra a las tendencias actuales de la moda?
Es importante que empecemos a ver nuestras tradiciones y nuestras materias primas locales, porque normalmente vemos hacia fuera y eso nos hace tener ideas muy erróneas, por ejemplo, cuando se hace una fiesta mexicana la tela que más se utiliza es el yute, la gente piensa que esta fibra es mexicana, pero en realidad es de origen asiático. A México llegan los hilos del yute y aquí se teje; la manufactura es de aquí, pero la fibra no.

images

¿Qué otros tipos de fibras textiles se trabajan en México?
El chichicastle, el amate, el acapán (que se hace en Colima), o fibras de hoja como el ixtle, el zapupe, el henequén, la lechuguilla, la pita, o una que también ya se ha adoptado bastante, y que se produce en México, es la lengua de vaca, también la sansevieria, el izote… tenemos mucha variedad de fibras en México, sólo están esperando ser trabajadas y exploradas por los artesanos, a nosotros (los consumidores) nos toca estar en sincronía con ellos para que estos proyectos entren a la industria.
foto-Ana-C.I

¿Qué perspectivas encuentras con la producción de la fibra del izote en nuestro país?
Veo un panorama de desarrollo muy amplio. La cuestión es que los mexicanos nos permitamos conocer y utilizar este tipo de fibras, es muy importante que como consumidores empecemos a voltear a verlas, porque de poco sirve que los artesanos y los investigadores trabajemos para reactivar la economía de una comunidad, si la gente no compra sus productos, porque entonces no hay una reactivación y todos los esfuerzos se vienen para abajo. Los mexicanos tenemos que empezar a valorar lo que tenemos; comprarlo y usarlo.
066(1)a

¿Qué tanto consume la gente productos textiles artesanales en México?
Desgraciadamente no hay una forma muy buena de consumir productos artesanales. Hay muchos estigmas, discriminación, regateo y no hay un respeto al trabajo de los artesanos, quienes hacen un trabajo muy fuerte para dar un buen precio. No podemos regatear porque estamos lucrando con las necesidades de la gente. Los comerciantes tienen que ser más éticos porque muchas veces duplican o triplican el precio de los artesanos, esto no es justo, no puede ser que ellos ganen más que el productor. Comercializar es un trabajo, pero el productor tiene que ganar más que el comerciante, mientras esto no sea así, México no va a ser el país que queremos que sea. Tiene que haber conciencia y ética.

Dibujo

¿Qué te ha dejado dedicarte al estudio diseño textil?
Me ha dejado conocer mi país y poder hacer algo por él. Tener la posibilidad de abrirle los ojos a mis alumnos para que vean hacia sus orígenes. Me he dado cuenta que cuando convivo con las personas de comunidades como Zumpahuacán, que son personas sabias y hermosas, aprendo mucho de ellas, y esto, para mi es invaluable en la vida.

Fotos cortesía de Ana Celia Martínez

Patricia Galeana: “El Día Internacional de la Mujer es una fecha para reflexionar sobre la situación de nuestro género”

Patricia Galeana: “El Día Internacional de la Mujer es una fecha para reflexionar sobre la situación de nuestro género”

Patricia Galeana es directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, además fundadora y curadora del Museo de la Mujer. Cuenta con una destacada trayectoria en el estudio y difusión de temas históricos, relaciones internacionales y género. Es licenciada en Historia, Maestra en Historia de México y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Fue directora del Archivo General de la Nación y titular de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

mujeresstencil

Nancy Zamora: ¿Qué representa el Día Internacional de la Mujer, celebrado en México desde 1975?

Patricia Galeana: Para empezar debemos de tener en cuenta que no es una celebración. Es un día dedicado a la mujer a nivel internacional. Desde luego que estamos muy contentas de ser mujeres pero ese no es el sentido. Durante una conferencia de Organización de Naciones Unidas que se llevó acabo en 1975, se presentó esta propuesta, que ya se había tratado en ocasiones anteriores pero que, finalmente, a partir de 1975, se empezó a considerar como un día para reflexionar sobre la situación de las mujeres en México, sobre sus derechos, saber en dónde está la población femenina de este país, y que el Gobierno, y toda la población medite sobre esta situación para mejorarla.    

Working-woman

¿Cuáles son los orígenes del Día Internacional de la Mujer?
El origen del Día Internacional de la Mujer es histórico. A inicios del siglo XX existió un movimiento de mujeres que trabajaban en fábricas textiles de Nueva York, para pedir mejores condiciones salariales. Un 8 de marzo, la fábrica se incendió y las mujeres murieron. Hay versiones que dicen que el incendio fue provocado, otras que fue un accidente, pero el hecho es que, en 1910, durante la Conferencia Internacional Socialista, Clara Zetkin, socialista alemana, propuso que el 8 de marzo fuera la fecha para recordar a las mártires de Nueva York.

mujeres_637x330

¿Aún tiene vigencia el Día de la Mujer como símbolo de la emancipación?
La emancipación de la mujer es un tema que se trabaja desde el feminismo, desde mediados del siglo XX. Según nuestra legislación, la mujer ya está emancipada. Es muy interesante ver la definición que hizo el pensador mexicano Ignacio Ramírez “el Nigromante” en el siglo XIX, cuando señaló que todas las mujeres eran esclavas, algunas eran liberadas por sus esposos y otras se liberaban a sí mismas. Incluso John Lennon, hizo una canción en el mismo sentido: “la mujer es la esclava del mundo y si lo dudas voltea a ver a la que tienes junto a ti”.
1394304629_27301

¿Qué otras referencias existen sobre este día a nivel internacional?
Hay otras referencias históricas pero no están documentadas. Sin embargo, es muy interesante ver que todo mundo ha querido hacer suyo este 8 de marzo. Por ejemplo, hubo un movimiento en Wyoming, Estados Unidos, donde las mujeres que luchaban por participar en la toma de decisiones, se unieron a un grupo de esclavos que luchaban por su liberación, se dice que esto fue también un 8 de marzo. Existe otro movimiento en Rusia, donde las mujeres que pedían pan para sus hijos fueron reprimidas, también la fecha era un 8 de marzo.

origen-dia-mujer

Entonces en esta fecha es importante también honrar nuestra memoria histórica…
Debemos de respetar el recuerdo de todas las mujeres que han sido mártires y reprimidas a lo largo de la historia; por eso digo que no es un festejo.

¿Cómo surge el Museo de la Mujer en México, un espacio para hacer valer los derechos humanos de género en nuestro país?

El Museo de la Mujer nace a partir de una idea que presenté hace veinte años en un Congreso de Naciones Unidas. Se podían presentar todo tipo de acciones para que todas y todos los mexicanos supiéramos cuáles son nuestros derechos. En ese marco presenté la propuesta de hacer un Museo de la Mujer, en donde se refiriera la historia de nuestro país, pero con un enfoque de género, mostrando lo que han hecho las mujeres para la construcción de México.

Fachada-Museo-de-la-Mujer-en-México

¿Cuál es la importancia de establecer un museo con la mujer como temática central?
Conozco varios museos, sobre todo del Holocausto. El que más me impresionó es el de Jerusalén. Cuando salí de este museo pensé: “nunca más, no podemos permitir que pase una situación contraria a los principios más elementales de la humanidad”. Mi inspiración no fue otro museo de la mujer, fue el museo del Holocausto, entonces en este recinto hablamos de todo lo que ha sufrido la mujer desde la Época Mesoamericana, hasta la actualidad. Por eso surgió mi idea de presentar este museo enfocado a los derechos de la mujer, el cual abrimos gracias al apoyo del doctor José Ramón Narro Robles, rector de la UNAM (titular de la máxima casa de estudios del 2007 al 2015).

AntImprentaUniversitaria_0

¿Qué impacto considera que ha tenido en el público el Museo de la Mujer en México?
Ha tenido un impacto bastante importante. Hemos recibido visitas de más de cinco mil personas al año. El Museo de la Mujer está en la casa de la Antigua Imprenta Universitaria en la Ciudad de México. Ahora es un museo interactivo, que tiene recreaciones en tercera dimensión, audiovisuales, obras de arte, una sala de usos múltiples en donde se imparten talleres, se presentan libros y se dan cursos. Un amigo feminista me dijo una vez que era como un museo holandés, porque en Holanda, hay muchas casas que las hacen museos, entonces, este recinto es una casa-museo donde la gente va a disfrutar y a aprender sobre la historia de las mujeres en nuestro país.


image

¿Cuántos museos de la mujer existen en América Latina?
Sólo existen dos: el Museo de la Mujer en Buenos Aires, Argentina y el Museo de la Mujer en la Ciudad de México, que se ubica en la calle de Bolivia 17, en el Centro Histórico. De ahí el objetivo que tiene este museo en México, de seguir trabajando por los derechos de las mujeres y de mostrar las luchas que han tenido a través de la historia; porque existen muy pocos lugares donde esto se promueve.
logoMuseoMujer

El primer Museo de la Mujer se establece en Alemania, uno de los países con más museos de la mujer, ¿qué opina al respecto?
Alemania tiene cuatro museos de la mujer, después le sigue Estados Unidos, en cuanto a cantidad de museos. En Alemania surge porque se quiere recuperar toda la historia de las mujeres que lucharon por ser ciudadanas. Este museo lo fundan con espíritu feminista. No sólo es un museo que refiere la vida de las mujeres, sino que es un centro de actividad, donde se invita a que haya consciencia sobre lo que es el feminismo.


170px-Womanpower_logo.svg¿

Cómo define usted el feminismo?
Pienso que el feminismo se ha satanizado hasta la fecha. Yo invito a quienes todavía tienen duda de lo que significa el feminismo, a que simplemente vean el diccionario de la Real Academia Española, ahí menciona que es una doctrina social que busca que las mujeres tengan los mismos derechos como seres humanos que los hombres, nada más. Muchas personas creen que el feminismo es un movimiento disolvente de la sociedad y de la familia, así le han llamado, y entonces persiguen a todo aquel que se declara feminista.

Celia Gómez Ramos: “Las mujeres de la Casa Xochiquetzal me han enseñado a ser una persona más fuerte”

10351082_348965158603312_1998049180619993872_n

Celia Gómez Ramos: “Las mujeres de la Casa Xochiquetzal me han enseñado a ser una persona más fuerte”

Celia Gómez Ramos (@lasexyeditora ) es periodista y escritora. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM y realizó estudios en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha publicado cuento, entrevista, reportaje y crónica de temas sociales, políticos, culturales, de erotismo y de género. Es autora de los libros Y todos fuimos tentados, Sin Dios y sin Diablo y su más reciente obra Las amorosas más bravas, realizada en coautoría con la fotógrafa francesa Benedicte Desrus, la cual ofrece una mirada íntima de las habitantes de la Casa Xochiquetzal, un refugio en el barrio de La Merced para mujeres que dedicaron su vida al trabajo sexual.

Escucha el podcast de la entrevista con Celia Gómez Ramos transmitido el 24 de febrero de 2015 a través de Código Radio.

10256086_287686941397801_8906263083776348574_n

A casi dos años de haberse publicado el libro Las amorosas más bravas, este trabajo periodístico ha despertado el interés y el reconocimiento en México y el extranjero.
Con seis años de registro fotográfico y dos de investigación periodística, medios internacionales de Canadá, España, Italia, Francia, Noruega, Alemania, Dinamarca, Países Bajos, China, Perú y México, han publicado parte de este proyecto.
Celia Gómez Ramos platica a Ellas en México acerca de esta crónica periodística que representa un homenaje a la vejez y a la dignidad humana, libro que desde su publicación, en marzo de 2014, ha ganado becas, apoyos institucionales, concursos de fotografía, y ha recibido donaciones económicas gracias al apoyo de la sociedad civil y de instituciones públicas. 

Nancy Zamora: A lo largo de tu carrera has escrito libros, novelas, cuentos en antologías y tu más reciente obra Las amorosas más bravas, ¿cómo inició la idea de este proyecto?
Celia Gómez Ramos: En 2008, cuando Benedicte Desrus radicaba en México y un canadiense le pidió que tomara un retrato de la que en ese momento era directora de la Casa Xochiquetzal. Sin hablar mucho español y sin saber a dónde iba, Benedicte conoció la casa y a las mujeres que la habitaban, así decidió hacer un trabajo sobre esto. Ella es una fotógrafa que viaja a diferentes países para hacer reportajes sociales. A mí me contactó en 2011, gracias un texto que publiqué en la revista Gatopardo sobre los hombres que hacían brassieres en la prisión de Santa Martha Acatitla, le gustó el reportaje y me contactó para que hiciéramos este libro.

url-2 

NZ: ¿Ya conocías la Casa Xochiquetzal para entonces?
CGR: A mí me pareció maravilloso pero a la vez terrible que, siendo yo mexicana, citadina y periodista, no conociera esta casa. Nunca me había imaginado qué pasaba con las trabajadoras sexuales al envejecer, y la Casa Xochiquetzal surgió como la posibilidad para que ellas tuvieran una vejez y unos últimos días dignos. Así fue que decidimos lanzarnos a la aventura para hacer el libro sin apoyos en ese momento, y nos preguntamos: ¿Qué pasa con las mujeres trabajadoras sexuales al envejecer? Esa fue nuestra pregunta pivote.
NZ: ¿Qué se busca con Las amorosas más bravas?
CGR: Hacer un periodismo de largo aliento y a profundidad. Además nos interesa hacer visible a esta comunidad.


NZ: ¿Qué historias encontraron en la Casa Xochiquetzal?
CGR: El trabajo que yo vi cuando conocí a Benedicte fue un trabajo muy humano, y en ese tono, justamente cuando conocí la casa y a las señoras que la habitaban, fue lo que me motivó para realizar algo totalmente humano. El día que llegué ellas estaban bailando danzón, a mí también me gusta bailar, así fue más sencillo empezar a comunicarme con ellas. Me identifiqué y ellas también se identificaron conmigo. Creo que lo fundamental no es hablar de su trabajo sexual, lo que se aborda es una crónica en donde los diferentes personajes cuentan su historia. La idea era que cada una hablara como ellas hablan. Este libro lo trabajamos juntas, no solo Benedicte y yo, lo trabajamos con las señoras de la casa y también con la directora.

url-1 

NZ: ¿Cómo fue tu acercamiento? ¿Qué tipo de convivencia tuviste con ellas para abrir un espacio de confianza?
CGR: Parte de la confianza ya estaba ganada por Benedicte, que tardó casi un año en poder tomar la primera foto. En mi caso, que llegué gracias a ella, fue respetando para saber en qué momento me volvía audaz para haces preguntas. Después de platicar unas semanas, les propuse comenzar a grabar las entrevistas en audio.

1975097_293996177421576_262591122_n 

NZ: ¿Las mujeres de esta casa sabían el motivo por el que estaban ahí?
CGR: Sí. Desde el primer momento en que yo me presenté platicamos con Jessica Vargas, la actual directora de la casa, y le dijimos que queríamos hacer un libro. Siempre pedimos permiso para ir, y a veces las acompañábamos desde el desayuno hasta las seis de la tarde. Ellas tienen actividades de integración, hacen manualidades y tienen charlas semanales en las que la directora les pregunta cuáles son sus problemas de convivencia (porque se pelean mucho). Algunas se conocieron en la calle y nunca fueron amigas, porque siempre estuvieron compitiendo por los clientes. Son líderes natas. Al principio se iban a los golpes, pero ahora han aprendido a convivir y a respetar sus espacios.

1904136_376594772495049_7866785367077812913_n 

NZ: ¿Qué te inspiraba de estas mujeres para continuar con tu trabajo periodístico?
CGR: La dificultad de sus historias, pero también lo sencillo que fue dialogar con algunas. A pesar de que desconfían, porque tuvieron vidas difíciles, nos abrieron las puertas y confiaron en nosotras. Más que tirar la toalla, siempre dije: “este libro tiene que publicarse”.

10978545_434941489993710_2209976734869384938_n 

NZ: ¿Cómo es la cotidianidad de estas mujeres en la Casa Xochiquetzal?
CGR: A veces es difícil que convivan unas con otras. Pero cuando se necesita hacer algo en equipo, se apoyan entre ellas. Hacen actividades en la casa, apoyan en la cocina y en el lavado de los baños. Algunas trabajan, porque pueden seguir realizando actividad sexual, no se les prohibe. Algunas venden dulces. La mayoría son mamás, pero tienen una relación alejada con sus hijos, esto se vuelve un tema difícil.

10151434_380899775397882_6461618153985747402_n 

Nz: ¿Qué significa para ellas dedicarse o haberse dedicado al trabajo sexual?
CGR: Una trabajo común y corriente. Algo que me gustó mucho de ellas es que no se victimizan, después de la vida difícil que tuvieron. Ellas lo consideran como algo que les tocó y siguen adelante.
NZ ¿A qué aspiran estas mujeres?
CGR: A cosas sencillas: conocer la playa, tener un pajarito… les gustan mucho los muñecos de peluche, disfrutan el baile, ver a sus hijos y decirles quiénes son ellas. También algo que es fundamental para ellas (y para lo que se fundó la casa) es que puedan tener una muerte digna.

url-6 

NZ: ¿Qué anécdotas recuerdas de la convivencia con estas mujeres?
CGR: Una de ellas me comentó que si la veía en la calle y la reconocía, la recogiera porque ella no quería terminar en una fosa común. Me lo contó y se me destrozó el corazón. Durante la realización del libro nos tocó ver la muerte de Carmelita, fue un momento donde todas se unieron. Esa vez llamaron a sus hijos, uno de ellos le dijo una vez que no volviera a la casa porque su mujer lo iba a dejar. El día del funeral se logró que estuviera todos ahí. Una de las mujeres de la casa habló con él y le dijo: “tu madre te perdona, qué bueno que estés aquí, no te juzgamos, ella hubiera querido que estuvieras aquí”. La Casa Xochiquetzal busca la integración familiar; a veces se logra, a veces no.

10978631_10203694096581674_602495108015252709_n 

NZ: ¿De qué manera te identificas con ellas?
CGR: Admiro su vida difícil: son sobrevivientes. Lo que me han enseñado es a ser una mujer más fuerte y a pensar que, en un país como éste, de tantos contrastes, exista en el Centro Histórico un lugar donde se procura y se homenajea la vejez.
NZ: ¿Continúas en contacto con estas mujeres?
CGR: Claro. Hace tiempo fuimos Benedicte y yo a la casa de una de ellas en Hidalgo y platicamos con una de sus hijas. Con otra fuimos al Estado de México para recoger una televisión, fue toda una aventura. Hemos ido con alguna de ellas a tomar una copa en la colonia Guerrero, estábamos en la Plaza de San Fernando y le pregunté: ¿Dónde trabajas? Y ella respondió: “Aquí. Estas son mis oficinas”.
NZ: ¿Dónde se puede encontrar el libro?
CGR: Nos pueden escribir a proyecto.xochiquetzal@gmail.com, a través de nuestras redes sociales: facebook.com/vocesde.casaxochiquetzalvocesdecasaxochiquetzal.comy en Twitter nos encuentran como @vozxochiquetzal.

Lilia Almada: “la mujer es más señalada que el hombre en los reclusorios”



Lilia Almada: “la mujer es más señalada que el hombre en los reclusorios”

Lilia Almada (@lialmada) estudió Psicología Clínica en la UNAM. Es psicoterapeuta Gestalt, programadora neurolingüista, y se especializó en el Método de Aplicación Mental. Tiene 15 años impartiendo talleres de manera altruista en el penal para mujeres Santa Martha Acatitla y en el Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan. Es autora del curso Cómo crear otra realidad, y en 2015 inició con la grabación de un documental sobre su labor en los reclusorios y su relación con las internas.

Escucha aquí el podcast de la entrevista con Lilia Almada que se transmitió el 17 de febrero a través de Código Radio de la Secretaría de Cultura del DF.



Nancy Zamora: ¿Cómo es tu acercamiento a la psicología?
Lily Aldama: Como cualquier estudiante que llega porque tiene problemas en tu casa y quieres resolverlos.
N: ¿En qué te especializas?
L: No me recibí porque me desanimé de la psicología, yo buscaba algo con más respuestas que después me lo dio el Método de la Aplicación Mental.
N: ¿Cómo es que te adentras en este Método de Aplicación Mental? ¿Qué es lo que descubres en este procedimiento?
L: La psicología no respondió las dudas que yo tenía y alguna vez alguien me dijo: “todo está en la mente”. Los pensamientos crean situaciones, entonces empecé a entender porqué había enfermos en mi casa, porque tenía muchos pensamientos sobre la enfermedad. Mi mamá pensaba que nos iban a robar y siempre nos robaba alguien: el plomero, el del gas, el abogado. Entonces yo me preguntaba qué está pasando, y después obtuve las respuestas hasta que estudié aplicación mental.
N: ¿Estudiaste en libros? ¿Tomaste cursos?
L: Durante seis años estudié la aplicación mental y eso me ayudo a liberarme de muchos problemas.
N: Y de eso ¿hace cuánto tiempo?
L: Tiene 21 años.
N: ¿Desde entonces has trabajado en la misma área?
L: Después de seis años en aplicación mental estudié psicoterapia Gestalt, y también a la par, empecé a estudiar un curso muy parecido a aplicación mental que parece que es es religioso (pero no lo es), se llama curso de milagros: el poder del pensamiento con un sentido espiritual.

penal 

N: Llevas más de 15 años dando talleres en las cárceles de mujeres, ¿Cómo inicio esta aventura?
L: Yo sabía que el curso de milagros era muy bueno. Me contactó una amiga que daba este curso a los hombres en la penitenciaria. Empecé a tomar el curso con ella, formó un grupo y al año, me dijo que quería que la apoyara en una cárcel. Ya había estudiado previamente seis años de aplicación mental, no quise ir a un penal de hombres, entonces terminé ayudando en la cárcel de mujeres. Siempre me ha gustado apoyar a las mujeres siento que es lo que más necesitamos, apoyarnos entre nosotras. Desgraciadamente a veces existe la envidia y situaciones negativas, por eso me decidí ir al penal, y desde que inicié ha sido una experiencia maravillosa.

N: ¿Qué tipo de talleres impartes?
L: Todo tiene que ver con el poder del pensamiento, es un curso de milagros. También les doy sanaciones energéticas y meditación. En estos talleres ellas aprenden a pensar de otra manera, porque generalmente piensan en su contra, se sienten culpables, no se aman y han generado muchos problemas por la falta de amor a sí mismas. En esos talleres ellas aprenden a amarse y a amar a los demás en equilibrio, se quitan la codependencia y las relaciones tóxicas, van sanándose. Se ve en ellas el cambio: de ser mujeres violentas se van transformando en mujeres pacíficas, tolerantes, sensibles, mejores madres, mejores mujeres, mejores parejas. Aprenden a definirse más como mujeres cuando quieren romper con una pareja, se les quita el miedo y con este conocimiento ellas aprenden a sanarse.

url-3 

N: ¿Qué tipo de dinámicas son las que haces? ¿Cómo trabajas con ellas?
L: Ellas trabajan en grupo y también leen un libro. Hacemos ejercicios que representan afirmaciones, las primeras afirmaciones del curso de milagros son dejar de ser negativas. Todos los seres humanos traemos un programa que nos ha enseñado a pensar de la forma en la que pensamos, pero la mayoría de la gente no sabe que lo trae. Entonces a ellas se les enseña a desprogramarse con los ejercicios y a tener una mente más limpia, con  menos pensamientos tóxicos en su contra y llegan a tener pensamientos más elevados de amor, paz, salud, bondad, y eso es lo que generan.
N: ¿Qué tan difícil es entrar a en la vida de las internas? ¿Qué tan difícil es entrar en la vida de una mujer en estas condiciones?
L: No soy la única que va a un reclusorio, hay muchas personas que hacen lo mismo que yo de manera altruista o que representan empresas y entidades que las apoyan. Ves a alguien en el curso y entre ellas se comentan: “este curso me ayudó muchísimo, entra, te va a ayudar a estar tranquila”, y así, poco a poco.
N: ¿Tu propones tu curso en la cárcel y las internas pueden inscribirse? ¿De qué manera pueden tomar tu curso?
L: Yo entré por Proyecto Luz, una fundación que se creó hace como 25 años para incluir este programa de talleres para apoyar a mujeres en todas las cárceles de la ciudad de México. Proyecto luz es un cambio de mentalidad, eso es lo que nosotros logramos. Las internas buscan a personas que hacen labores como las de proyecto luz que les ayuda a poder superarse, empiezan a probar el curso, luego se pasan la voz y así es como se van sumando varias mujeres.
url-1 

N: ¿Con cuantas mujeres trabajas en la cárcel para mujeres de Santa Martha?
L: tengo cerca de 30 mujeres, pero a veces son 10 o 50 cada lunes.

N: ¿Cuáles son los cambios en su comportamientos que ves en las mujeres después de tomar tu curso?
L: Todas las emociones tóxicas se van eliminando. Ellas se vuelven más tolerantes, amorosas, comprensivas y menos agresivas. Participan más, aprenden a ser responsables, no se sienten culpables pero sÍ responsables. Dejan de echarle la culpa al mundo, de sentirse víctimas, se empoderan y se sienten bien consigo mismas, eso es muy importante porque se lo transmiten a todas las personas con las que tienen alguna relación, entonces mejora todo su núcleo familiar, porque si ellas están bien, mejora todo su entorno.

N: Me imagino que depende mucho el trabajo personal, pero aproximadamente cuánto tiempo pasa en lo que tu logras distinguir esos cambios que mencionas
L: Si ellas de verdad quieren mejorar su vida, eso es fundamental para lograr un buen cambio, si ellas están cansadas de su mal carácter, de su falta de salud, pues le echan todas las ganas y eso hace que más rápidamente logren cambios. Hay mujeres que en unos meses logran cambios impresionantes a otras les toma años, depende de cada quien.

url-8 

N: ¿Qué es lo que le preocupa a una mujer en la cárcel? ¿Qué es lo que siente, qué es lo que piensa?
L: La mujer es más señalada que el hombre. La mujer en la cárcel es normalmente abandonada. Hay mucha violencia y a las mujeres no se les perdona fácilmente los errores, cuando ellas cometen un error las abandonan, entonces ellas buscan estar mejor, conciliarse consigo mismas, y yo les ayudo mucho a que ellas se empoderen, que se quiten el juicio hacia ellas y se perdonen.

N: ¿Por qué tipo de delitos están esas mujeres ahí?
L: La mayoría por robo o fraude, aunque también hay algunas que cometieron un homicidio o que fueron secuestradoras. Yo las trato igual a todas, bromeamos mucho. Casi nunca les pregunto porqué vienen, con el tiempo ellas me dicen. Pero he visto cambios muy importantes, a tal grado que agradecen haber estado en la cárcel porque su vida antes era un caos, salen totalmente diferentes y felices.

url-4 

N: ¿Qué te ha dejado colaborar de manera altruista en los penales? 
L: Estoy trabajando mi ego, estoy trascendiendo y mejorando todos los días, porque decir vamos a ser tolerantes es una cosa y practicar la tolerancia todos los días es otra, el amor, la bondad, la paz y todo lo que es nuestra esencia. Entonces eso es lo que yo hago, enfrento mis propios temores, los supero, son desafíos y es un cambio que yo estoy teniendo con este un proceso de quince años ahí.
N: ¿Te has llevado alguna mala experiencia?
L: Justamente el curso te sirve para entender las emociones y ponerte en los zapatos de los demás, pero no sentir la misma emoción, entonces puedes ver el problema de una persona sin involucrarte emocionalmente.
N: ¿Qué es lo que buscas con estos cursos?
L: Empiezo con mi sanación para poder ayudar a sanar a otras personas. Estoy compartiendo todo lo que experimento de bienestar y de tener las emociones dominadas por mí, ese es el objetivo, y yo creo que es un objetivo padrísimo para cualquier ser humano pero hay que llevarlo a la práctica.

url-9 

N: Estás filmando un documental que se va a llamar, tentativamente, La Altruista, cuéntanos  sobre este proyecto.
L: Es una idea mía, estamos empezando a filmar en Santa Martha. La idea que tengo es que, la vivencia que tiene una altruista. Todo surge con esta pregunta: ¿Qué pasa con los altruistas que ayudan en las cárceles?, ¿Cómo es la vida de un altruista? ¿A qué se enfrenta? Además de destacar los casos de éxito.
N: Se nos acaba el tiempo Lily, ¿quisieras dejarnos alguna página, algún contacto?
L: Sí, mi página es www.lilyalmada.com y mi correo lilycuantica24@yahoo.com.mx

foto 1
Transcripción de Valentina Éboli.
1669849_287537758070614_246714464_o

Raquel Castro Maldonado: “el éxito en la literatura es algo muy relativo”

Raquel Castro Maldonado: “el éxito en la literatura es algo muy relativo”

946650_10151594366297462_1275500441_n

Periodista, escritora, guionista y promotora cultural.  En 2012 obtuvo el Premio de Literatura Juvenil “Gran Angular”, y en dos ocasiones el Premio Nacional de Periodismo por su participación en el programa Diálogos en confianza de Once TV. Ha publicado una serie de cuentos en diversas antologías y es autora de las novelas Ojos llenos de sombra (Ediciones SM de CONACULTA), Lejos de casa (El Arca Editorial), y Dark Doll (Ediciones B), libro que presentará el 26 de febrero en la Ciudad de México. Tiene una columna semanal sobre literatura infantil y juvenil, “País maravillas”, en la Jornada Aguascalientes, desde hace diez años escribe en su bitácora por internet, Imaginemos, Imaginemos (@raxxie_).

Escucha el podcast de la entrevista con Raquel Castro Maldonado que se transmitió el 10 de febrero a través de Código Radio de la Secretaría de Cultura del DF.

10156084_668664249846407_681595927_nNancy Zamora: ¿Cómo inicias tu carrera como escritora?
Raquel Castro Maldonado: En realidad fue bastante accidentado. Desde niña me gustaba escribir, pero lo tomaba como un pasatiempo. Veía la escritura como una cosa divertida que servía para hacer reír a mis amigas en la escuela, hacia parodias de las telenovelas de moda o de los poemas que venían en el libro de texto poniéndolas a ellas con los chicos que les gustaba, ese tipo de cosas. Después colaboraba con revistitas que hacíamos de adolescentes y era divertido. Nunca me lo plantee en esa época como algo profesional, como algo que se hiciera en serio, con disciplina. En la universidad estudié comunicación y me enamoré del guionismo, sin darme cuenta, en realidad ya trabajaba de escribir. A fin de cuentas hacer guiones es escribir. Pero yo no me lo planteaba así, cuando me preguntaban: “¿eres escritora?” Les decía: “no, soy guionista, que es distinto”.
N: ¿Por qué es distinto?
R: Era distinto por lo menos en mi cabeza. Yo escribía cuentos, escribía en mi blog que es muy viejito, lo empecé en 2002. Se llama Imaginemos Imaginemos, lo tengo desde hace algunos años bajo mi propio dominio www.raxxie.com.
N: En tu blog vemos la recopilación de todos tus escritos
R: Lo que he hecho desde 2002 a la fecha. Hay cuentos, ideas cortitas, babosadas que se me iban ocurriendo, cosas de todo tipo. Fue más o menos en 2010 con un proyecto de cuentos, que me di cuenta que nunca iba a concluir si no me lo tomaba en serio, y entonces lo convertí en novela. Al principio era terriblemente difícil para mí cuando me preguntaban ¿que estas escribiendo? Y yo decía: estoy haciendo un coso, porque la palabra novela me daba náuseas, me daba un miedo terrible. Fue hasta que terminé ese proyecto que por consejo de mi esposo (Alberto Chimal) lo metí a un concurso para que lo viera gente distinta. Fue como un ritual de paso, porque ya lo había terminado pero seguía abriendo el archivo, y le cambiaba una coma y luego lo guardaba sin guardar cambios.
10383900_704201449626020_7910192417933587937_n
N: ¿Cuál es la razón por la que te adentras en la literatura juvenil?
R: Se me dio sin pensarlo demasiado. Creo que tiene que ver con mi sentido del humor, con los temas que me interesan y con los tonos que manejo. Se me ha facilitado, ya llevo dos novelas para niños y dos para público juvenil. Les ha ido bien, estoy contenta.
N: ¿Cómo abordas un tema que va dirigido a los adolescentes?, ¿Cuál es tu visión?
R: Lo principal es ser honesto. Yo trato de ser muy honesta a la hora de escribir. Les hablo  desde la igualdad, creo que cuando escribes para chavos lo primero que tienes que hacer es reconocer que sus problemas son tan importantes como son para un adulto los suyos.
N: ¿Crees que existe alguna diferencia entre escribir un libro para jóvenes que un libro para adultos?
R: Yo creo que la diferencia está en cómo desarrollas lo temas. El desarrollo emocional y las experiencias de vida que tenemos nos permiten abordar más temas cada vez, y de mejor manera. Creo que existen temas que no significan que no puedas tratarlo para los chavos, pero debes encontrar la manera de empatizar con ellos, y tratarlo desde un punto que tenga que ver con su experiencia de vida. Creo que un libro bien escrito para niños de seis años lo puede disfrutar muchísimo una persona de 90, porque la experiencia se va acumulando, no se va desechando.
Dark DollN: Platícame de tu último libro Dark Doll, ¿de qué trata?
R: Está recién salidito. La protagonista es una chica gótica, se llama Isabel que está acostumbrada a tener sus amistades por internet, no socializar con nadie, porque los papás viajan mucho y la llevan de un lugar a otro, entonces ella no establece lazos. Es muy vulnerable y se ve a sí misma muy dura y con una coraza. De repente le avisan que se va a vivir con sus abuelos para que termine la preparatoria. Eso es un encontronazo para ella. ¿Cómo hace amigos? ¿Qué se vale con los amigos y qué no se vale? ¿Cómo convives con personas de otra generación? ¿Quiénes ponen esas reglas y cómo se respetan? Entonces es el descubrimiento de esta chava de aprender a vivir en sociedad.
la-fotoN: ¿Qué tanto de ti como mujer le aportas tus personajes?
R: Les doy mucho de mí pero disfrazado. En realidad tus personajes no pueden ser más inteligentes que tú ni pueden conocer más que tú. Si quieres hacer un personaje que sepa de otros lugares tienes que investigarle y de alguna forma incorporarlo. En cuanto a los sentimientos,las emociones, las debilidades y las fortalezas creo que les pongo mucho de mi sentido del humor. Creo que más que la agresión y el miedo, lo que nos ayuda a resolver las cosas difíciles es verlas con humor. Con la capacidad de reírnos de nosotros mismos y con nosotros mismos, entonces creo que eso es lo que más se filtra de mí. Trato que los personajes no sean copias de mí, que vivan sus propias historias que tengan sus características. A veces algunas cosas que a mí me hubiera gustado tener, que yo detesto y es una lucha constante tratar de empatizar con eso. Creo que me doy terapia cuando escribo.
N:¿Dónde podemos conseguir Dark Doll?
R: Salió publicado por Ediciones B, está muy bien distribuido. Lo pueden encontrar en distintas librerías, lo he visto hasta en estos lugares que tienen cafetería, librería y farmacia, además de otros centros comerciales.
N: ¿Lo podemos encontrar en internet?
R: Ese todavía no, yo espero que pronto. Soy súper fan de todo lo digital, y algo pasa en mi karma o en mi destino, que mis libros no están en digital, todavía.
10389551_10152278930957462_8865629831465569665_nN: Ahora que tocas este tema de la plataforma digital, un proceso de cambio del que podemos sacar mucho provecho, ¿qué opinas de internet como soporte literario?
R: Creo que es una maravilla. Sé que hay autores que les da mucho miedo. Pero creo que debemos de tomar la red, no como un género literario (no es la literatura de internet) sino como una herramienta que nos puede servir para estar en contacto con los lectores. Yo creo que es vital que un lector se pueda meter a tu perfil de Facebook y pueda darte sus comentarios.
N: Es un contacto directo entre el escritor y el lector. ¿Tú crees que es rentable la publicación de un libro en formato digital?
R: Todo depende de qué busca el autor o el lector. Por ejemplo, un libro que tengo en e-book se llama Pirañas del Mundo Unidos, es una colección de cuatro cuentos que me publicó una editorial de Miami. La posibilidad de que el libro de una mexicana aparezca en una editorial de Miami, y lo pueda descargar una persona en Chile, en España o en Rusia, es maravillosa, es algo que no se podría con un libro físico, en cuanto a bodegas y distribución.
url-1N: ¿Cómo proteges los derechos de autor en el ámbito digital?
R: Creo que esa es una de la cuestiones que todavía están en formación, en descubrimiento. Me parece que si una persona copia tu texto, le pone su nombre y lo empieza a distribuir, lo más que puedes hacer es decir que tú eres el autor, o a lo mejor no te das cuenta, pero lo mismo pasa con los libros en papel. La verdad es que yo no me angustio tanto por esa parte, lo que me emociona es la posibilidad de que la gente me lea.
N. ¿Consideras que sin redes sociales hay posibilidad de éxito en estos tiempos?
R: Creo que el éxito es algo muy relativo. Para mi éxito es que una persona me diga: los diálogos fueron verosímiles, la historia estuvo padrísima, me gustó. No creo mucho yo en la parte de llegar a millones de personas, o sea no estaría mal, pero creo que si lo que busca uno es la fama, mejor sería dedicarse al rock o matar a alguien, no sé. Creo que lo que nos da la red es esta interacción padrísima que nos perderíamos si no la tuviéramos. Hay autores que no las usan y no les merma en nada su exposición a los medios, es una decisión de cada quien.
427185_10151009523072462_848487390_nN: ¿Qué tan difícil ha sido dedicarte a la escritura en este país?
R: Es bien difícil, la verdad. Como un montón de otras cosas son muy difíciles en México, y creo que sí es necesario decirlo, en general, las artes no son algo prioritario para el gobierno en nuestro país, para los empresarios y para la gente. Cuando una familia está viendo si le alcanza para los uniformes de los niños y además para los libros que quieran leer por hobbie, entonces aquí entiendo que no es una prioridad Entonces todos los que nos dedicamos a una de estas labores, que ya son secundarias o terciarias para la economía, pues sí la vemos difícil. Yo sé que hay escritores que pueden dedicarse solo a escribir, la mayor parte de ellos porque tienen familias que tienen negocios, porque tienen una buena beca o porque ya trabajaron durante muchísimos años.
N: ¿Cuáles han sido los mayores retos en tu carrera?
R: Los retos más fuertes han sido los que tienen que ver con mis telarañas mentales. ¿Cómo voy a decir que soy una escritora? ¿Esto de verdad es una novela? ¿Y si no le gusta a nadie? ¿Y si esto ya lo escribió alguien más? Mi mayor reto ha sido sobre ponerme a mis miedos y atreverme a decir: “Sí, tengo algo que decir y creo que es tan importante como lo que puede decir cualquier otra persona. Lo quiero escribir voy a buscar para que me lo publiquen”
raquel_feb2012N: ¿Cuál es tu siguiente libro?
R: Hoy me acaban de dar la noticia de que salió una antología que coordiné con mi amigo Rafael Villegas. Es una antología de cuentos de zombies, nosotros no estamos con cuentos sino somos los antologadores, pero esta padrísimo.
N: ¿Cómo percibes el terreno de las mujeres en la escritura en México? 
R: Soy optimista, creo que tenemos un buen panorama. Todavía falta mucho por hacer pero no debemos negar los avances que ha habido. Hay muchas mujeres que están escribiendo, que se están animando a hacerlo, creo el reto es que haya más.
N: ¿Cómo ha sido ese trabajo de colectividad con otras mujeres? 
R: A mi me gusta mucho leer a otras autoras. Cuando me piden que recomiende autores procuro recomendar como partes iguales (hombres y mujeres) no solo hombres, creo que una cosa muy importante es dejar a un lado las competencias. Yo prefiero decir que un autor escribe distinto a otro, y los dos tiene sus cualidades.
raquelN: ¿Qué opinas del lector?
R: Los lectores son inteligentes y exigentes. Tenemos mucha competencia para empezar con la cotidianidad y sus problemas. Debemos respetarlo, tratar de seducirlo y tomar en cuenta que si a un lector no le gusta tu libro lo cierra y no solo te bota a ti, sino bota la literatura, entonces es una responsabilidad muy grande. Me gusta la idea de seducirlos de que vean que la literatura puede ser algo placentero, que no es por que vayas a aprender algo o porque te vaya a hacer mejor persona, sino porque te la puedes pasar bien.
Transcripción de Valentina Éboli.

Follow Me On Instagram